Rafael Sotillo y Alejandra Torres
César Miguel Rondón es una figura muy importante dentro del periodismo venezolano, a pesar de haber nacido en México. Tiene años de trayectoria en radio, prensa y televisión, logrando posicionarse como una de las caras de la comunicación en Venezuela.
Con su programa de opinión en Éxitos 99.9 FM, acompañado durante 27 años a adultos y niños en sus rutas a trabajos y colegios, hasta que en 2019 se apagaron las luces rojas y su programa dejó de salir al aire. Mediante la plataforma de mensajes de Whatsapp, César Miguel definió su concepto de censura y contó lo que sucedió el día final de su espacio, el cual tuvo la mayor audiencia nacional por mucho tiempo.
“La verdad no es grata ni cómoda para cierto sector, generalmente poderoso”
¿Cuál cree usted que sea la causa principal de la censura en nuestro país?
- "La censura tiene una sola causa que es ocultar la verdad, esa ha sido su razón desde tiempos inmemorables. La verdad no es grata ni cómoda para algún sector, y por lo tanto, la censura se ha ejercido desde todo punto de vista por la más amplia variedad de razones. En la actualidad no solo se censura a la radio, sino que se censura a los medios, se censura a las redes; hemos llegado a un nivel tal que se censura a una persona porque colocamos lugar mensaje en un grupo de Whatsapp. Hoy por hoy se censura porque a la dictadura, al régimen de Maduro, no le conviene que se digan cosas que son verdaderas, que son muy dañinas y perjudiciales porque simplemente van en contra de su discurso", explicó el comunicador.
En 2018, el diario La República publicó en su página web declaraciones de Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela en la Universidad del Rosario, en donde expresó lo siguiente acerca de los métodos para censurar por parte del gobierno venezolano: “El régimen de Maduro utiliza diferentes tácticas: multas inviables a los medios de comunicación, restricción a recursos básicos y amenazas a periodistas, entre otras”.
¿Por qué las emisoras en todo el territorio nacional no pueden expresarse libremente sin tener repercusiones?
- "La verdad al régimen le resulta peligroso, es un arma muy fuerte contra ellos, la dictadura vive de vender una fantasía, cualquier información que desmienta esa fantasía, pues, resulta absolutamente grave, perjudicial y peligrosa para ellos", sentenció.
También, Rondón calificó de "robo" a cuando la Comisión Nacional de Telecomunicaciones confisca equipos a ciertas emisoras: "Obviamente no puedo estar de acuerdo con CONATEL. Ellos se han convertido, en esta dictadura, en un órgano censor, un órgano que reprime. El confiscar instalaciones, infraestructuras y medios, es un robo, porque CONATEL solo puede regular la concepción, el uso del espacio, no las instalaciones, ya que son una inversión privada ".
Desde su punto de vista, ¿Cómo afecta el cierre de emisoras radiales a los periodistas, locutores y todo el personal técnico?
- "Afecta desde todo punto de vista. Una emisora cerrada se traduce en que hay menos medios para informar, pero además, se traduce en pérdidas de puestos de trabajo, inversiones ... Es una catástrofe total".
Según datos del SNTP (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa) en 2018, desde que Hugo Chávez llegó a la presidencia en 1998, se cerraron alrededor de 60 medios de comunicación en Venezuela hasta ese año.
Sobre el tuit que publicó en el año 2019, luego de que su programa fuera cerrado, dijo que no había sido autocensura. ¿Alguna vez alguna vez alguna vez en autocensurarse para así evitar ese tipo de repercusiones?
“No hubo necesidad de ejecutar la última jugada. El programa estaba muerto "
- "Uno es consciente de que la dictadura no quiere que uno diga ciertas cosas, pero el deber de uno es decir esas ciertas cosas, entonces, está en mí la habilidad como comunicador en decir esas pocas cosas sin que el régimen las sienta en toda su letalidad. Esto se ha aplicado muchas veces, la famosa expresión "leer entre líneas" alude a esto, mandar un mensaje de tal manera que el lector sepa que hay un mensaje subyacente entre líneas, si hay un mensaje entre líneas puede tener un sonido, un mensaje entre palabras también, esa es la habilidad que uno tiene ”.
Rondón siguió relatando: “Tuve que arreglármela muchas veces para poder decir las cosas que quería decir. Siempre comentaba con todo el equipo: "Bueno, hoy hicimos el programa, ojalá mañana también podamos", porque definitivamente esto no era más que un pulso, entre el régimen y nosotros, entre Conatel y yo. Cuando digo que no fue autocensura es porque en enero del 2019 la radio me dice que no podía hablar de Juan Guaidó. No podía porque le resultaba demasiado caro al régimen, pero él era la noticia y yo no podía hacer un programa sin mencionarlo, debido a que se acababa de juramentar como presidente encargado. Evidentemente yo les dije: "Yo tengo que mencionar a Guaidó".
"En ese momento, nos vimos las caras y entendí que al día siguiente no iba a salir el programa".
El comunicador finalizó la entrevista dando detalles del momento en que dio cuenta el programa no seguía, con una metáfora, usando un juego de mesa como apoyo literario: "En el ajedrez la última jugada es el jaque mate, pero nunca se hace porque ya con la penúltima jugada tú sabes que es un jaque mate lo que viene. Aquí no tuvimos ninguna necesidad de ejecutar la última jugada, el programa estaba muerto, el programa no pudo seguir saliendo y por eso dije que no fue autocensura ".
"No es que la radio dijo no, porque yo fui quien dijo ese no. Es que ya no se podría seguir más adelante, habíamos recibido muchas amonestaciones por mi programa, muchas amenazas, ya no veladas sino directas:" Si vuelven con esto, no es que saco el programa de Rondón del aire, es que cierro la emisora y hasta el circuito ". Era dejar una inmensa cantidad de trabajadores sin trabajo, era silenciar una inmensa cantidad de periodistas, y uno entiende cuando hay que sacrificar una pieza por más importante que sea en el juego del ajedrez".