Rafael Sotillo, Alejandra Torres
En la actualidad, los medios radiales venezolanos se encuentran cada día más limitados a causa de la censura y la poca libertad de expresión. Algunos medios optan por autocensurarse, a diferencia de otros que buscan la manera de dar a conocer la información, cueste lo que cueste.
En los primeros meses del pasado año, se contabilizaron alrededor de cuatro emisoras que salieron del aire. El caso más representativo fue el de la radio privada más antigua de Venezuela, Radio Caracas Radio (RCR 750 AM), el cual se efectuó su cierre por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la mañana del 30 de abril del 2019 durante La transmisión del alzamiento militar frente a la base aérea La Carlota. Con respecto a esto, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el cierre de esta emisión y manifestó su profunda preocupación por los mecanismos permanentes de censura impuestos en Venezuela.
Además, no es la primera vez que Conatel decide actuar y sacar del aire decenas de medios radiales. Según un informe de Medianalisis en el año 2009, Diosdado Cabello ordenó el cierre de 32 emisoras, hecho que los comunicadores sociales bautizaron como “El radiocidio”. Posteriormente, en el año 2017, Conatel sacó del aire 40 emisoras a escala nacional, aproximadamente.
Recientemente, la emisora Pura Candela 93.3 FM, ubicada en Carúpano, fue tomada por una comisión de CONATEL acompañados de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, clausuraron la sede y, de esa forma, apagaron las transmisiones de dicho espacio radial.
El sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Trino Márquez, determinó en una entrevista exclusiva para El Diario de Caracas que el régimen intenta controlar los medios de información para desestructurar la realidad y hacerla potable para el discurso del gobierno.